sábado, 4 de julio de 2009

VIVAMOS COMO GALEGOS.......

Esta campaña de la marca de supermercados gallegos Gadis comenzó con mucha fuerza y una inmensa acogida en Galicia en el año 2007.
Una serie de spots publicitarios de radio y televisión en los que se reforzaba el espíritu del caracter y taradición gallegas. Es una oda a la satisfacción de sentirse gallego y de llevar a Galicia allá a donde vayamos.
Más allá de darle publicidad a una marca en concreto nuestra intención es dejar la reseña de esta página www.vivamoscomogalegos.com en donde están desarrollando la nueva campaña 2009, con videos de gente anónima grabados en cada una de las ciudades que la caravana de Gadis recorrerá entre finales de Julio y Agosto, grabando a todos aquelos que quiern gritar aquello de VIVAMOS COMO GALEGOS a lomos de un caballo y ser votados por ello.
También es interesante y humorístico o tra sección en la que se nos pide nuestro apoyo para desterrar una acepción de la palabra galleg@ del diccionario de la RAE, que poco tiene que ver con lo que significa.
Así como podeis ver todos los spots de las campañas 2007 y 2008, que son muy buenos.

Dejamos a modo de aperitivo estos dos spots que fueron los que más exito y calado han tenido entre el público.

Vivamos como Galegos en New York

FESTIVAL INTERNACIONAL DO MUNDO CELTA DE ORTIGUEIRA 2009

TODA A INFORMACIÓN SOBRE O FESTIVAL: Noticias, Proyecto Runas'09, Espacio campista, Guía útil, celtismo, etc.... en la página oficial del festival: http://www.festivaldeortigueira.com/
Y si quereis leer una resña sobre este festival puedes acudir a la que tenemos en nuestra página web dentro del apartado de ferias romerías y fiestas
( http://casagallegadebenavente.bravehost.com/ferias_y_fiestas_populares_de_ga.htm)
en la sección Algunas de las fiestas y romerías laicas más conocidas.
(http://casagallegadebenavente.bravehost.com/fiestaslaicas.htm)

FERIA FRANCA MEDIEVAL EN BETANZOS

Descargate el cuadríptico con el programa en pdf aquí.

Betanzos vuelve sobre sus pasos y revive aquellos tiempos en los que la presencia de espadas y armaduras daban sentido al sobrenombre de la localidad, conocida como Ciudad de los Caballeros.
En el medievo, Betanzos albergaba durante el mes de Noviembre una Feria Franca, que permitía a los comerciantes del Reino vender en la ciudad sin pagar la "alcabala", o arancel para la venta de productos foráneos en la ciudad. Pasados los siglos, la Feria se sigue celebrando, ambientándose en la época medieval de la que procede. Se cambió la fecha, de Noviembre a Julio, y la duración, de un mes a tres o cuatro días, y se fomentó y promocionó de tal forma, que en la actualidad es, sin lugar a dudas, la fiesta medieval más concurrida y con más participación de la provincia. Y es que el ambiente del casco antiguo de la ciudad, que alberga la "Feira Franca", es un marco idóneo para la celebración.

El casco antiguo de Betanzos es donde selleva a cabo la llamada Feria Franca Medieval.

Y la verdad, es que la "Feira Franca" es un espectáculo: teatro en la calle, malabaristas, cena medieval, puestos de venta de la época... La ciudad cambia de siglo debido a la cantidad de estandartes que adornan las calles y plazas junto con los carros con bueyes, lámparas de aceite,...
Durante estos días los visitantes pueden observar las representaciones teatrales del pasado medieval de la ciudad interpretada por más de doscientos actores voluntarios. Además, pueden disfrutar de la gastronomía en puestos callejeros o en una cena medieval que está compuesta por más de dieciseis platos diferentes.

El regreso a la baja Edad Media gana adeptos cada año. Con el paso de las ediciones son más los que sacan del fondo del armario sus deseos por retornar a la época de las aventuras y los grandes misterios. En esta ocasión se esperan más de cien mil visitantes que pueden ver colmadas sus ansias gracias a un fenomenal esfuerzo destinado a la ambientación y 115 puestos de artesanos que sitúan al público en aquellos momentos de máximo esplendor para la ciudad.
El presupuesto con el que cuenta la Feira Franca ronda los 54.000 euros, una parte de los mismos se invierten en la decoración. 175 estandartes y 150 banderolas ayudan a cumplir con este cometido. Más de 6.000 trajes están preparados para la feria. El casco viejo es más antiguo que nunca y los edificios de la zona recuperan el esplendor de otras épocas. Disfrazados al uso, los inmuebles son el marco idóneo para acoger los puestos que ocupan trabajadores de distintos gremios, desde la carpintería a los talleres de marionetas. Cada uno adopta las ropas que estaban destinadas a su oficio en la Edad Media. Las calles estan divididas según las tareas que desempeñen sus ocupantes, como se hacía en la antigüedad.
Los grupos de teatro de calle recrean escenas de tiempos pasados y tratan de implicar a los espectadores en sus actuaciones. No faltan los arqueros y los cazadores habituados a un sistema con mucha solera: la cetrería. Seis aves rapaces demuestran su habilidad para el vuelo y la caza.

ASALTO Ó CASTELO DE VIMIANZO

Una amiga de la Casa de Galicia, natural de Vimianzo, nos advirtió charlando ayer por teléfono que eran fiestas sobre todo hoy día 4 de Julio, en este municipio, en el cual el primer fin de semana de julio, la Asociación Xuvenil Axvalso recrea, desde hace trece años, estas revueltas populares que simbolizan las luchas eternas contra el poder desmesurado e injusto.

El asalto al castillo recuerda a las "Revueltas Irmandiñas" que tuvieron lugar en toda Galicia y, especialmente en el Castillo de Vimianzo en el s. XV, en el que el pueblo se levantó en masa contra el poder abusivo de los señores feudales. Trasladando estas revueltas al presente, el Asalto ofrece un amplio espectro de personajes y situaciones que de alguna manera simbolizan las injusticias del mundo moderno y muestran la problemática actual.

La representación, que se inspira en le teatro de las calles, se realiza en clave de humor y siempre con la participación activa del público. Los asistentes se convierten en asaltantes y comparten escena con guerreros, meigas, comendadares y defensores. Estos personajes guían a los participantes a hacer un recorrido físico que los llevará hacia el Castillo en donde se realiza la toma simbólica del mismo.

Los "Irmandiños" vivirán una aventura diferente, usarán "fachos" para alumbrar el camino, llevarán un ariete para romper la puerta de la fortaleza, lucharán contra los defensores con globos de agua como única arma, presenciarán el encarcelamiento del arzobispo y podrán ser testigos de la decisiva lucha entre el guerrero y el comendador del castillo.

Además del Asalto que tiene lugar a la medianoche, se realízan a lo largo de la jornada otro tipo de actividades en las que se tratan temas sociales, medioambientales y musicales.


Para saber más sobre el programa os animo a que consulteis las siguientes páginas:
Asaltovimianzo
La Voz de Galicia 2/07/09 - Los irmandiños conquistarán de nuevo la fortaleza de Vimianzo

viernes, 3 de julio de 2009

EL CAMINO DE SANTIAGO ES ELEGIDO EL TERCER TESORO INMATERIAL DE ESPAÑA

Algunas de las características del patrimonio cultural inmaterial son la transmisión de generación en generación; la recreación constante por las comunidades y grupos en función de su entorno; su interacción con la naturaleza y su historia; o el sentimiento de identidad y de continuidad que infunde a las comunidades y los grupos; y por esto el Camino de Santiago a parte de ser hasta ahora PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD ha sido reconocido también como TERCER TESORO DEL PATRIMONIO CULTURAL E INMATERIAL DE ESPAÑA, por la Unesco.
Creo que todos los Gallegos deberíamos felicitarnos por ello.
La Voz de Galicia 2/07/09 El Camino de Santiago elegido tesoro del Patrimonio Cultural Inmaterial de España.

miércoles, 1 de julio de 2009

VIDEO PRESENTACIÓN DE LA PLAYA DE LAS CATEDRALES:

Empezamos a crear una nueva sección que irá creciendo poco a poco, a medida que podamos ir realizando los videos- presentación de los diferentes lugares y paisajes que ofrece nuestra tierra.
Decidir por cual empezar es un trabajo que no se debe hacer desde la lógica porque entonces siempre existiría un ranking implícito de lo mejor y lo que no es tan bueno, por eso aprovechando la justificación del veranito, y las escapadas a la playa, hemos comenzado por la emblemática playa de las Catedrales, en Ribadeo.
Esta playa es de aquellas de las que puedes gozar en todo momento, haga bueno o haga malo, de esas en las que no importa ir a pasar el típico día de playa, o a recorrerla a pie, descubriendo sus muchísimas grutas, encaramandose por las rocas, descubriendo los escondrijos en donde anida y bate el mar cuando hay marea alta.
Es aconsejable irla a visitar con la marea baja para poder explorarla como se merece, ya que con la marea alta es intransitable, eso sí sigue siendo todo un espectaculo de mar batiente visto desde el paseo de arriba de la playa.
Este es el video-presentación que esta Casa Gallega ha creado para todos aquellos que quieran animarse a conocerla o para todos los enamorados de este arenal lucense, que son muchos.

Localización:
Provincia: LUGO
Comarca: A MARIÑA ORIENTAL
Concello: RIBADEO
Parroquia: A Devesa (Santalla)
Lugar: O Rato | C.P.: 27796

Para más información sobre la playa podeis acudir a estas páginas:
Wikipedia
TurGalicia
Ribadeo.org
Turismogalicia.blogspot
y un sinfín de ellas que seguro encontareis en Google.