jueves, 28 de octubre de 2010

NOVO LIBRO DO ESCRITOR Pere Tobaruela Martínez

Según sus propias palabras: "co gallo do Ano Santo publiquei en Xerais unha novela sobre o Camiño de Santiago: A CRIPTA DO APÓSTOLO, unha pequena homenaxe ao noso país.

Aquí tedes o link: http://www.xerais.es/cgigeneral/ficha_autor.pl?id_autor=100019528&id_sello_editorial_web=13&id_funcion=44"

Esto es lo que encontramos al visitar la ficha del libro.

A cripta do apóstolo
Tobaruela Martínez, Pere (Autor/a)
Boullón, Ana (Traductor/a)

Xacobe, Paula, Jaume e Candela, e o resto dos seus compañeiros de clase, protagonizan a aventura de percorrer o Camiño de Santiago durante dezaseis días. Coa mochila ao lombo, combinando traxectos a pé e desprazamentos en autocar, estes mozos e mozas peregrinos do século XXI percorrerán un itinerario cultural fascinante que os levará dende Somport, un porto de montaña no Pireneo de Aragón, situado preto da fronteira francesa, deica a catedral de Compostela, onde está a cripta do apóstolo. Mais no comezo da súa viaxe, un dos monitores que os acompaña, un personaxe moi peculiar, alértaos de que un perigo sobrevoa a cidade compostelá. Será certo?


Pero podeis echarle un ojo a otra obra suya de la editorial...


Siempre echamos una mano si nos lo solicitan...

sábado, 6 de marzo de 2010

A Coruña elegida la ciudad con el sonido del mar más bonito del mundo

La ciudad polaca de Slupsk ha elegido como vencedor el sonido de olas en el Orzán, entre más de 600 aspirantes.


A Coruña tiene el sonido del mar más bonito del mundo. O al menos eso es lo que piensa el jurado del concurso «El sonido del Mar», único en el mundo, que organiza la ciudad polaca de Slupsk. Este certamen tiene como objetivo promocionar las ciudades marítimas y la grabación presentada por A Coruña ha sido elegida como la ganadora entre más de 600 aspirantes.


El sonido con el que la ciudad herculina optó al concurso se grabó el mes de agosto pasado en 2009 en la playa del Orzán. En ella puede escucharse la cadencia de las olas y las gaviotas. Además se incluyó una fotografía del atardecer en el arenal coruñés, como regían las bases del concurso.

Un total de 621 ciudades se presentaron a este certamen. Tras la primera selección quedaron 130 y al final 44, entre las que se erigió vencedora la ciudad de A Coruña, tal y como han explicado esta mañana en rueda de prensa el primer teniente de alcalde y responsable del área de Turismo, Henrique Tello y el responsable de Relaciones Internacionales del Ayuntamiento, Marc Guscin.

Ryszard Kwistwski, primer teniente de alcalde de Slupsk ha remitido una carta a Tello para felicitarlo apuntando que «estoy seguro de que este sonido placentero del mar, creado por la naturaleza en su forma más pura, atraerá a más turistas a A Coruña, incluso de los lugares más distantes del mundo».

Por su parte Tello, destacó el gran valor sentimental de esta distinción, pero también el fuerte potencial como recurso turístico. Así aprovechó para anunciar que próximamente se convocará un concurso en el que podrán participar los vecinos y los visitantes de A Coruña con sus grabaciones de los sonidos del mar coruñés en sus lugares y momentos favoritos.

Fuente La Voz de Galicia. http://www.lavozdegalicia.es/coruna/2010/03/03/00031267635114776879867.htm

viernes, 25 de diciembre de 2009

BO NADAL DESDE A CASA DE GALICIA EN BENAVENTE


Neste nadal tampouco deixemos de cantar panxoliñas na nosa lingua e disfutar das nosas tradicións.
Proponemos que mireis este recopilatorio de "Cantos de Nadal".
Y para muestra un botón, os dejamos dos Panxoliñas dedicadas desde esta casa:
Ovos e torresmos - Aquí  para escucharlo

Get this widget
|
Track details
|
eSnips Social DNA
O pelo roxiño -  Aquí para escucharlo

Get this widget
|
Track details
|
eSnips Social DNA
Los dos cantos los podeis encontrar en el cd de Cantos para O Nadal O quiriquí

jueves, 1 de octubre de 2009

SAN FROILÁN 2009 ***LUGO***



Ya llega el San Froilán este Sábado comienza la fiesta en Lugo, este año incluye actuaciones y espectáculos durante 15 días, del 28 de septiembre al 12 de octubre, aunque las fiestas propiamente dichas serán, como ya es tradición, del 4 al 12.
Habrá 19 conciertos gratuitos con más de 20 artistas participantes. Además, se han programado diferentes actuaciones de artistas locales y el Festival de Folclore tradicional el día 10 de octubre. Ese sábado también se celebrará el Día de Ferrol.
Habrá dos sesiones de fuegos artificiales (habitualmente son tres e incluso cuatro) y varias verbenas, en las que que participarán orquestas como Panorama, París de Noia o Sintonía de Vigo.
Entre las actuaciones más destacadas figuran Jarabe de Palo, Amaral, Revólver, Peret, Nacho Vegas, La Excepción y Los Planetas, además de Fuxan os Ventos.
En los festejos participarán varias autoridades, como el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, el viernes 9, y el ministro de Fomento, José Blanco, dos días después. Ese 11 de octubre, Domingo das Mozas, la presidenta de la Asociación de Sordos de Lugo, Purificación López Ferreiro, llevará a cabo la tradicional ofrenda ante el monumento dedicado a Rosalía de Castro. Otro nombre propio de las fiestas es el escritor Lois Diéguez, que pronunciará el pregón el día 4

San Froilanciño 
.


Los niños tendrán su propia fiesta gracias al San Froilanciño, evento que cuenta con su propio cartel elaborado por los niños de Lugo. Su programa incluye actividades y actuaciones los días festivos y los laborales. Habrá actuaciones de guiñoles, humor y circo, música de gran y pequeño formato.
Así, se instalará una carpa en el párking del edificio administrativo del Seminario en el que podrán disfrutar de payasos, teatro, ciencia, globos, danza o pompas de jabón, entre otros.

Enlaces de interés

3º Outono Gastronómico en turismo rural

¿Qué es el Otoño Gastronómico en turismo rural?

Del 15 de septiembre al 15 de diciembre de 2009, mas de 100 casas de Turismo Rural de Galicia celebran su 3º OTOÑO GASTRONOMICO.
Cada una de las casas rurales ofrecerá un menú diferente, exclusivamente concebido para esta ocasión. En esta guía puedes consultar todos los menús y las casas de turismo rural participantes en esta promoción.
La oferta del “Menú Otoño gastronómico” incluye los entrantes, primeros y segundos platos, postres, cafés o infusiones, vinos u otras bebidas por el precio global de 25 €/persona (iva incluido).
También se ofrece la posibilidad de adquirir el “Paquete Otoño Gastronómico” que permite degustar el menú otoño gastronómico y pernoctar en la casa de turismo rural elegida, incluyendo los desayunos del siguiente día dentro de la oferta.
El paquete se compone de:
• 1 menú otoño gastronómico por persona + alojamiento y desayuno en una de las casas de turismo rural participantes en esta promoción (noche de viernes o sábado a escoger). El prezo es de 100 € /2 personas en habitación doble o de 60 €/1 persona en habitación individual.
La opción especial de este año es la oferta completa de “Fin de semana Otoño Gastronómico”.
En este caso incluye:
• 2 menús otoño gastronómico por persona + alojamiento y desayuno en una de las casas de turismo rural participantes en esta promoción (noche de viernes y de sábado). El precio es de180 € /2 personas en habitación doble o de 120 €/1 persona en habitación individual.
Aprovecha esta oportunidad para acercarte a la historia y al patrimonio de los “Pazos de Galicia”, hoy cuidadosamente rehabilitados, para revivir la época de las señoriales “Casas Grandes”, para pasar una noche en una auténtica “Casa Rectoral” o para sentir el pulso de la vida rural de las “Casas de Aldea” o de las “Casas de Labranza”...
Elige entre las más de 100 casas rurales participantes y regálate unha comida muy especial.
(ofertas válidas en viernes, sábados y domingos del 15 de septiembre al 15 de diciembre de 2009)
+ Información: 902 200 432


Guía otoño gastronómico Lugo
Guía otoño gastronómico Orense
Guía otoño gastronómico Pontevedra

Fuente turgalicia

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Parque Nacional de las Islas Atlánticas:

Hola, seguimos por aquí vuelta a batallar con nuestra meta de llevar a Galicia, sus costumbres, sus paisajes, sus fiestas,su gastronomía y su idiosincrasia lo más lejos posible.
Aprovecho para pedir perdón a todos aquellos que han estado en fiestas en este tiempo, que han tenido algún evento digno de resaltar, atractivo o pintoresco durante estas fechas en las que hemos estado ausentes en este blog.
Pero volvemos a la carga y a esa misión tan bonita que es transmitir lo mejor de nuestra tierra.

Para reanudar nuestro trabajo volvemos con un sitio maravilloso de nuestra tierra reconocido como parque nacional por el ministerio de medio ambiente y medio rural y marino.
Es el conjunto de estas Islas e Islotes: las Cíes, Ons, Sálvora, Noro, Vionta, Cortegada y Malveiras.
Desde la ría de Arousa hasta la de Vigo se encadenan estas islas, emergiendo del océano y embelleciendo el paisaje marino con la magia de sus acantilados. En sus entrañas, en el fondo del mar, se guardan las más preciadas riquezas ecológicas de este Parque Nacional, custodiadas por los cañones de los antiguos buques aquí hundidos. Es sin duda un lugar donde descubrir los misterios y leyendas del Atlántico.
Aunque al ser islas y constituir unidades geográficas distintas la historia de cada archipiélago presente sus propias particularidades, todas ellas han pasado por situaciones similares debido a su relativa proximidad y por cercanía a la costa. Así, fueron ocupadas por distintas órdenes monásticas durante la Edad Media, fueron propiedad de la Iglesia, aforadas a nobles de la época, atacadas por invasores que las usaron como base de sus incursiones a la costa, en ellas se desarrollaron empresas salazoneras,…

La protección de los valores naturales de las islas se inicia en 1980 cuando el archipiélago de las Islas Cíes es declarado Parque Natural. Posteriormente, en 1988, le fue otorgado el título de zona ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), que también se le dio al archipiélago de Ons en 2001. Cuando se empezó a plantear la creación del primer Parque Nacional gallego como representante de los sistemas ligados a las zonas costeras y la plataforma continental de la Región Eurosiberiana, se pensó en distintas áreas costeras e insulares como las islas Sisargas, Lobeiras, o la Costa da Vela. Finalmente, fueron los archipiélagos de Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada los que fueron declarados Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia en la Ley 15/2002 de 1 de julio e iniciaron así una etapa conjunta en su historia.

A continuación se resume brevemente la historia de cada uno de los archipiélagos:

* Cíes

Las Cíes fueron territorio de paso del hombre del Paleolítico y Neolítico, y no se llegó a constituir un asentamiento hasta la Edad del Bronce, de cuando data el poblado de “As Hortas”, situado en la ladera del Monte Faro, y que fue también ocupado durante la época romana. Los hallazgos encontrados nos informan de que sus habitantes ya incluían en su alimentación mariscos y pescados de aguas cercanas, y de que probablemente tenían relaciones comerciales con la gente de la costa.

Los romanos las llamaron Islas de los Dioses, y algunos autores sostienen que Julio César llegó a estar en ellas persiguiendo a los pueblos herminios que escapaban de Portugal.


Aunque las invasiones suevas fueron conocidas en estas aguas, no quedan restos de esa época. En el siglo VI, con la proliferación de órdenes religiosas de la Edad Media, se instalaron en las Cíes dos conventos-eremitorios: San Martiño en la Isla Sur y San Estevo en la Isla del Medio, sobre cuyas ruinas se construyó el actual Centro de Interpretación, donde aún se puede observar uno de los sepulcros antropomorfos que se encontraron allí.

Las comunidades religiosas que a pesar de los ataques normandos se instalaron en estas islas mantenían un régimen feudal con la población, que abandonó el archipiélago a mediados del siglo XVI, debido a la inseguridad que provocaban los ataques piratas de turcos, tunecinos e ingleses. Entre ellos se encontraba Francis Drake, que se ensañó con la Ría de Vigo y asoló las Cíes.

Por todo ello, este archipiélago fue objeto de varios planes de fortificación en el siglo XIX, que dieron como resultado un almacén de artillería en 1810 en el antiguo monasterio de San Estevo, y un Cuartel de Carabineros y una cárcel próximos a la playa de Nosa Señora. Estas instalaciones proporcionaron una mayor confianza que promovió la repoblación y la instalación de nuevas actividades. Sobre 1840 se instalaron dos fábricas de salazón: una donde se ubica el actual Restaurante de Rodas y otra en la Isla Sur. De esta época data también el Faro de Cíes (1852) y una taberna en las proximidades del Lago, que era utilizado como vivero de langostas.

La competencia de las conserveras de la costa próxima motivó el declive de las salazoneras y en 1900 quedaron reducidas a almacenes. Las Cíes mantuvieron una pequeña población, originaria en su mayoría de Cangas, que fue decayendo hasta mediados del siglo XX. A medida que avanzaba el despoblamiento crecía el interés turístico de las clases acomodadas, y a partir de los años 50 empezó el turismo masivo y se hizo necesaria la protección de los valores naturales de este archipiélago, declarado Parque Natural en 1980.

* Ons

Los primeros indicios de pobladores en Ons corresponden a asentamientos de cultura castreña de la Edad de Bronce. El más conocido, todavía sin excavar, se encuentra por encima del barrio de Canexol y es conocido como Castelo dos Mouros. La falta de prospección de este castro nos deja también sin registro de la ocupación romana en las islas, pues solían instalarse en los poblados célticos preexistentes.

La isla de Ons aparece por primera vez en un documento en el año 899, cuando el rey Alfonso III dona la “Isla Aones” al Cabildo Compostelano. A pesar de los ataques vikingos, se conoció en la isla un monasterio durante el siglo XV del que ya no queda evidencia. Su situación se asocia a un sepulcro antropomorfo que se conserva en un islote en la playa de Area dos Cans.

Desde finales del siglo XVI comenzó el asedio de corsarios ingleses y piratas que terminó con la huida a la costa de los pobladores ya entrado el siglo XVIII. En 1810 la Junta Provincial de Armamento y Defensa decidió fortificar la isla, actuación de la que se localizan los restos de dos fortalezas, una en el barrio de Pereiró de la que sólo quedan algunas piedras, y otra cerca del muelle conocida como Castelo da Roda. El aumento de la seguridad permitió la repoblación, y se instauró una división parcelaria de terrenos que el Estado cedía a los isleños para su cultivo a cambio de un canon. La recaudación se destinaba en principio a sufragar las fortificaciones y después pasó a entregarse a los señores de la isla.


En los años 1835-1840 se instaló la primera fábrica de salazón cerca del muelle y cambió la vida de los isleños, que hicieron de la pesca su actividad económica principal y aumentaron su población; cuando finalmente la empresa cerró, trasladaron a la costa la venta de las capturas.

En 1929, Manuel Riobó compró la isla e instaló una sociedad mercantil dedicada al secado y comercialización de pulpo y congrio, que motivó que los isleños se especializasen en estas especies. El heredero de esta sociedad, Didio Riobó, se suicidó al empezar la Guerra Civil y la isla quedó sin gestión directa. En 1940 el Estado expropió la isla para defensa nacional, y cuando la II Guerra Mundial terminó, la Isla de Ons pasó por distintas administraciones del Estado: Instituto Nacional de Colonización, IRYDA, ICONA,…

Durante los años 40-50 la isla vivió su mejor época, con casi 500 habitantes a finales de los años 50. El despoblamiento progresivo de la isla en apenas 20 años, debido a la falta de una mejora de las condiciones de vida de los isleños, fue parejo, al igual que en Cíes, al auge turístico, especialmente importante a partir de los años 70. Actualmente Ons es la única de las Islas Atlánticas que todavía conserva una población estable, aunque de menos de 20 personas.

* Sálvora

La historia conocida de Sálvora comienza a finales de la Alta Edad Media, en la que fue donada por Alfonso II al Cabildo compostelano. En la Baja Edad Media la isla se utilizó como campamento base de ataques invasores de vikingos, sarracenos,… lo que hizo imposible una población estable hasta que estas luchas cesaron y la calma se impuso en la ría. La Iglesia entregó la isla como coto a Marcos Fandiño Mariño a mediados del siglo XVI. La administración de esta familia se basó en un régimen feudal en el que los pobladores entregaban parte de las cosechas y del ganado.

Entre 1770-1779 se instaló una fábrica de secado y salazón de pescado conocida como “O Almacén”, y en 1789, una pesquería de atún. Estas empresas hicieron que las gentes de la costa poblaran la isla. La pesca no estaba sujeta a reparto con el amo y era por tanto su fuente de ingresos.

En 1820 la heredera de los Mariño se casó con Ruperto Antonio de Otero y así la saga de los Otero se convirtió en la nueva propietaria de Sálvora. El Estado expropió la isla en 1904 por motivos de defensa nacional, y mantuvieron en ella una pequeña dotación militar hasta 1958. Los pobladores pasaron a ser colonos del Estado sin contraprestaciones, lo que les permitió mejorar su vida.


En 1921 las aguas cercanas vivieron el trágico naufragio del vapor Santa Isabel. Los que esa noche estaban en la isla, mujeres en su mayoría, se lanzaron en dornas al auxilio de los naúfragos. A pesar de ello hubo más de 200 víctimas mortales. Cerca del faro, que se inauguró en diciembre de ese mismo año, una placa nos recuerda el suceso.

Cuando el ejército se retiró, los antiguos propietarios recuperaron la isla pero los habitantes iniciaron el éxodo a la costa con motivo de las mejores condiciones de vida existentes allí. Los últimos en abandonar la isla lo hicieron a finales de los años 70. Mientras, los propietarios se instalaron en la antigua factoría “O Almacén”, que rehabilitaron como pazo, y frente al que se construyó una escultura en forma de sirena que recuerda la leyenda sobre el origen de la familia de los Mariño.

* Cortegada
Hasta el momento no se han encontrado en Cortegada indicios de la cultura castreña, pero sí existen pruebas del paso de la civilización romana, ya que se encontraron varias ánforas en las aguas del entorno de la isla, aunque se desconoce si se llegaron a asentar en ella.

Las siguientes referencias nos sitúan en el siglo IX, durante la Edad Media, en el que consta que el rey Alfonso II donó a la Iglesia esta isla que se encuentra en la ruta marítima-fluvial a Santiago de Compostela. Más tarde, en los siglos XIV y XV, cuando Galicia era un mar de conflictos y estaba asolada por la peste negra, el Santuario de Cortegada fue motivo de grandes peregrinaciones.
Desde 1526 la isla fue aforada por la Iglesia y en ella se construyó un hospital lazareto. Las gentes que se establecieron en la isla situaron el poblado cerca del muelle, incluyendo la ermita y el hospital.
Con motivo del declive económico que sufrió la ría en el siglo XVIII, los ayuntamientos de Vilagarcía y Carril decidieron donar Cortegada al rey Alfonso XIII como lugar para su residencia de verano y así revitalizar la economía de la ría. El trámite legal de donación tardó varios años en hacerse definitivo, y en 1910, cuando se entregó la escritura, ya estaba en construcción el palacio de la Magdalena, en Santander. De esta forma, Cortegada quedó despoblada bajo la vigilancia de unos caseros designados por la Casa Real.
Después de que durante la República la isla pasase a manos del Estado, que puso en ella un grupo de carabineros para su custodia, en 1958 fue recuperada por los Borbones, que la vendieron a la inmobiliaria Cortegada S.A. en el 78 con vistas a su urbanización. Los defensores de su riqueza natural y paisajística consiguieron frenar su actuación, y en el año 2002 se incluyó en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia.
Finalmente, en septiembre de 2007 La Xunta de Galicia adquirió la propiedad de la isla por medio de una expropiación, por lo que en la actualidad la titularidad es ya pública
Fuente:Ministerio de medio ambiente y medio rural y marino.

 Pero todos esto es historia, fundamental para conocer lo que vamos a ver lo que vamos a sentir cuando lo veamos pero el imperio de los sentidos es la vista y para que os la regaleis un poco queden aquí estas bellas imágenes.


Algunos enlaces útiles para el visitante:

Guía del visitante:
Mapa del parque
Mapa del Archipiélago de Cies
Mapa del Archipielago de Ons
Mapa del Archipiélago de Salvora
Mapa del Archipiélago de Cortegada.

Información general, dónde puedes encontrar:

instalaciones, oficinas y servicios

recomendaciones

normas

número de visitantes

medio natural

municipios

patrimono histórico y cultural

Itinerarios de las Islas
Cómo llegar
Donde cómer
Dónde dormir
Naturaleza
Senderismo


sábado, 4 de julio de 2009

VIVAMOS COMO GALEGOS.......

Esta campaña de la marca de supermercados gallegos Gadis comenzó con mucha fuerza y una inmensa acogida en Galicia en el año 2007.
Una serie de spots publicitarios de radio y televisión en los que se reforzaba el espíritu del caracter y taradición gallegas. Es una oda a la satisfacción de sentirse gallego y de llevar a Galicia allá a donde vayamos.
Más allá de darle publicidad a una marca en concreto nuestra intención es dejar la reseña de esta página www.vivamoscomogalegos.com en donde están desarrollando la nueva campaña 2009, con videos de gente anónima grabados en cada una de las ciudades que la caravana de Gadis recorrerá entre finales de Julio y Agosto, grabando a todos aquelos que quiern gritar aquello de VIVAMOS COMO GALEGOS a lomos de un caballo y ser votados por ello.
También es interesante y humorístico o tra sección en la que se nos pide nuestro apoyo para desterrar una acepción de la palabra galleg@ del diccionario de la RAE, que poco tiene que ver con lo que significa.
Así como podeis ver todos los spots de las campañas 2007 y 2008, que son muy buenos.

Dejamos a modo de aperitivo estos dos spots que fueron los que más exito y calado han tenido entre el público.

Vivamos como Galegos en New York